Un 57,1% de la población utiliza la bicicleta con alguna frecuencia, frente al 42,8% que no la usa nunca. Son datos del Barómetro de la Bicicleta en España que mostraron un aumento de uso de más de cuatro puntos respecto a 2019. El ciclismo urbano está en auge y aún cuenta con bastante margen de crecimiento.
Según el mismo informe, la población cada vez demanda más aparcamientos para bicis, más vías de conexión interurbana para circular en bicicleta, más calles de uso exclusivo para ciclistas, patinadores y peatones y más facilidades para llevarla en el transporte público y poder combinar.
Sin embargo, el barómetro arrojó un dato que ensombrece esta popularidad del ciclismo urbano como medio de transporte saludable y sostenible: el tráfico y su peligrosidad suponen un freno a la hora de usar la bicicleta, más aún si hablamos de ciudades. ¿Tan difícil resulta la convivencia? ¿Cómo se podría mejorar?
Beneficios de la cultura del ciclismo urbano: más allá de lo que imaginas
Los beneficios del ciclismo urbano van más allá de la sostenibilidad, el ahorro o los hábitos saludables, por eso se está creando toda una cultura en torno al mismo.
- Promueve la práctica deportiva y el ejercicio, la mayor ventaja que percibe la población, según el barómetro mencionado.
- Es saludable.
- Es ecológico y reduce la huella de carbono.
- Es rápido y evita atascos.
- Ofrece mayor libertad de movimiento.
- Es versátil, porque la bici es cómoda y fácilmente transportable.
- Es económico.
¿Por dónde deben circular los ciclistas en la ciudad? La guía definitiva
Son muchos beneficios como para que el temor al tráfico actúe como elemento disuasorio. No podemos controlar todo lo que pasa en la vía, ni como conductores, ni como ciclistas urbanos ni como peatones. Pero sí podemos hacernos responsables de nuestras acciones.
Para empezar, hay que tener claro por dónde debe circular una bicicleta y cómo ejecutar las maniobras básicas. Te recordamos las normas y recomendaciones de la DGT:
- Si existe una vía habilitada para bicicletas se debe circular por ella. Los carriles bici o vías ciclistas adosadas a la calzada pueden estar en vías urbanas e interurbanas.
- Si no existe vía habilitada para ciclistas, hay que circular por el arcén de la derecha, siempre que sea transitable y lo bastante amplio. En caso contrario, se debe utilizar la parte imprescindible de la calzada. Solo en un descenso prolongado y con curvas puedes ocupar más de lo necesario, si se puede mantener la seguridad.
- No se puede ir en bici por aceras y zonas peatonales, a no ser que la vía esté señalizada para el uso compartido por ciclistas y peatones.
- No se puede ir en bici por autopistas, en general. En autovías se puede circular por el arcén si el ciclista tiene más de 14 años, a no ser que haya prohibición expresa por razones de seguridad.
- Para girar a la derecha, sitúate lo más cerca posible del borde derecho de la calzada. Modera la velocidad, levanta el brazo derecho y flexiona y extiende el codo alternativamente hacia el lado derecho para indicar la maniobra.
- Para girar a la izquierda, ten en cuenta las condiciones de la vía:
- Si es de sentido único, colócate lo más cerca posible del borde izquierdo de la carretera.
- Si es de doble sentido, respeta la línea longitudinal de separación o mediana y, si no existiese, el eje de la calzada.
- Si es una vía interurbana sin carril bici, colócate a la derecha y fuera de la calzada, siempre que sea posible, y realiza la maniobra cuando sea segura.
- Además, tienes que indicar la maniobra levantando el brazo izquierdo y flexionado y extendiendo el codo alternativamente hacia el lado izquierdo.
- Para adelantar, asegúrate de que las condiciones para realizar la maniobra son adecuadas. Cuando lo hagas, mantén una distancia de 1,50 m, como mínimo, respecto al otro vehículo, y señaliza con suficiente antelación.
- Para parar o disminuir la velocidad, mueve el brazo alternativamente de arriba a abajo.
- Al ir en grupo, se pueden formar columnas de dos personas, no más. Si hay poca visibilidad, de uno en uno.
- Hay prioridad de paso en el carriles bici, pasos para ciclistas o arcenes señalizados. Al ir en grupo, si un ciclista ya iniciado un giro o entrado en una glorieta, el resto tienen prioridad de paso respecto a los vehículos de motor.
- Es necesario detenerse ante pasos de peatones señalizados, y también si al girar hacia otra vía hay peatones cruzando.
Te puede interesar:
¿Cuál es la mejor bicicleta urbana y cómo elegirla?
¿Cómo ir en bici por la ciudad? Consejos prácticos
Normas básicas a cumplir por los ciclistas urbanos
Además de saber por dónde circular y cómo ejecutar las maniobras básicas, hay normas fundamentales que todo ciclista urbano debe conocer y respetar:
- Está prohibido usar el móvil y los auriculares al ir en bici.
- La tasa máxima de alcoholemia es la misma que para los conductores en general: 0,5 g/l de alcohol en sangre o 0,25 ml por litro de aire.
- Solo se puede llevar a un pasajero de hasta 7 años, y siempre en un asiento adicional y homologado.
- Hay que llevar luces delante y detrás, y encenderlas de noche, en pasos inferiores o por túneles.
- En carretera, en los momentos en que sea obligatorio llevar luces encendidas, también lo será llevar un chaleco reflectante que te distinga a un mínimo de 150 m.
- El casco es obligatorio para menores de 16 años en entornos urbanos, y recomendable para el resto de ciclistas. Si hablamos de vías interurbanas, es obligatoria para todos los ciclistas, salvo excepciones (subidas prolongadas, exención médica o calor extremo).
- Si vas a cruzar un paso de peatones (no atravesarlo, sino pasar de lado a lado de la acera), debes bajar de la bici y cruzarlo andando.
Recuerda que el desconocimiento de la norma no te exime de cumplirla, y que no respetarla puede conllevar multas que oscilan entre los 80 y los 1.000 €.
Convivencia entre ciclistas y conductores: ¿es difícil?
La dificultad es creciente, a juzgar por los datos, aunque puede deberse al aumento del uso de la bici en entornos urbanos. Un estudio publicado por la Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica analizó datos sobre accidentes en varias ciudades españolas, e indicó que la tendencia de accidentes con implicación de bicicletas es creciente y la mayoría ocurre en ámbito urbano. En 2020, por ejemplo, supusieron el 70% (5.263).
Los ciclistas urbanos deben recordar las normas y asegurarse de que su posición es visible y previsible siempre, sin movimientos bruscos no señalizados y usando luces o elementos reflectantes cuando las condiciones lo requieran. Además, se aconseja el uso de timbre ante cualquier situación que entrañe peligro o cuando haya que advertir a otros usuarios de la vía, y no para apremiar.
Por su parte, los conductores de vehículos motorizados deben recordar siempre respetar una distancia de seguridad adecuada. En entornos urbanos, puede ser de 10 m cuando el ciclista o grupo circulan a una velocidad de 30 km/h. Al adelantar, debe haber 1,5 m de espacio entre ambos vehículos.
Ciclistas urbanos y patinetes eléctricos: obligados a entenderse
En los últimos años, se han popularizado medios de transporte con los que las bicicletas tienen que compartir espacio, aumentando la necesidad de ir concentrado y respetar siempre las normas. Son los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), que constan de una o más ruedas, una única plaza y propulsados por motores eléctricos. El claro ejemplo son los patinetes, que también están sujetos a normas de circulación como estas:
- No pueden circular por las aceras, zonas peatones, pasos de travesía o túneles de ámbito urbano, ni tampoco por autopistas, autovías o vías interurbanas.
- La velocidad máxima permitida es de 25 km/h.
- Desde principios de 2024, deben circular con una placa informativa en la que figure el número de certificado y sus características técnicas. Si el patinete se adquirió antes de dicha fecha, puede circular legalmente hasta enero de 2027.
- Se aplican las mismas tasas máximas de alcoholemia que al resto de conductores.
- Como sucede con el resto de vehículos, tampoco se pueden llevar auriculares ni ir usando el móvil.
- Es obligatorio que los patinetes lleven sistema de frenado, timbre, luces y dispositivos reflectantes traseros y delanteros.
- Se aconseja usar casco, aunque la ordenanza municipal que se aplique no lo recoja.
- Se aconseja usar seguro de responsabilidad civil.
De todas formas, son los ayuntamientos los que pueden regular de forma más concreta, así que conviene consultar la normativa municipal.
En definitiva, la clave del ciclismo urbano es una seguridad exhaustiva que evite la tendencia al alza de los accidentes de bicicleta. Conocer la normativa y cumplirla es fundamental, considerando la cantidad de elementos con los que hay convivir en la vía: peatones, patinetes, coches y otros vehículos motorizados.
Fuentes:
Dirección General de Tráfico (2024). En patinete. https://www.dgt.es/muevete-con-seguridad/viaja-seguro/en-patinete/
Dirección General de Tráfico (2022). En bicicleta. https://www.redbici.org/wp-content/uploads/2022/11/Barometro-Bicicleta-2022_Resumen.pdf
Gabinet d’Estudis Socials i Opinió Pública, Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana y Red de Ciudades por la Bicicleta (2022). Barómetro de la bicicleta en España. En https://www.redbici.org/wp-content/uploads/2022/11/Barometro-Bicicleta-2022_Resumen.pdf
Gomes-Bastos, E., Pillajo-Quijia, G., Arenas-Ramírez, B., & Aparicio-Izquierdo, F. (2022). La accidentalidad ciclista en algunas ciudades españolas. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 26(2). En https://www.uned.es/universidad/dam/facultades/industriales/RIBIM/V26N2Octubre2022/V26N2-2022-A06.pdf