Un problema serio. El dopaje estuvo y está presente en el ciclismo (profesional). Son muchos los casos de ciclistas que han consumido substancias prohibidas para mejorar su rendimiento. Pero, las nuevas legislaciones y los exhaustivos controles han hecho que el doping pase a un su segundo plano. La realidad respecto el dopaje en el ciclismo parece que va mejorando poco a poco.
Y así lo demuestran los datos del último informe del MPCC (Mouvement Pour un Cyclisme Crédible), al cierre del primer trimestre de 2025, que indica que el ciclismo figura entre los deportes menos afectados por casos de dopaje y fraude deportivo, una tendencia que marca una evolución esperanzadora para su imagen y futuro.

En concreto, en la comparación global de disciplinas deportivas afectadas por el dopaje, el ciclismo se sitúa en una posición muy baja, en la decimotercera de veintiuna mostrando que los esfuerzos acumulados están teniendo resultados concretos.
Durante el primer trimestre de 2025, y a diferencia de años anteriores como en 2023 con 4 casos, los datos muestran que ningún equipo de las categorías WorldTour ni ProTeam ha estado involucrado en escándalos de dopaje, lo que refleja un descenso significativo en comparación con otros deportes y años anteriores.
En este mismo periodo, los únicos casos detectados provienen de equipos de categoría Continental, donde las estructuras son más modestas y los recursos, más escasos. Aun así, se están fortaleciendo los controles, lo cual evidencia una voluntad común de elevar los estándares éticos en todos los niveles del ciclismo.
No obstante, el MPCC, no baja la guardia, el informe subraya que la vigilancia debe mantenerse firme. El MPCC alerta de que la tentación del dopaje podría desplazarse hacia técnicas menos detectables, como manipulaciones genéticas o el uso de fármacos no prohibidos aún, pero que alteran el rendimiento de forma no ética.
Aunque las cifras de dopaje disminuyen, el movimiento alerta sobre nuevos métodos de mejora del rendimiento, algunos de ellos peligrosos para la salud, como la inhalación de monóxido de carbono, recientemente prohibida por la UCI a petición del propio MPCC.
Mejora significativa
El informe también destaca que, por primera vez en años, el ciclismo ha dejado de aparecer entre los tres deportes con más casos reportados de dopaje, un cambio notable en relación con décadas pasadas, donde el ciclismo era símbolo del escándalo antidopaje.
El compromiso ético de equipos y corredores ha sido clave. La adhesión voluntaria al MPCC por parte de muchas escuadras ha propiciado una cultura de vigilancia continua, donde los controles de cortisol y las autodenuncias se han normalizado como parte del día a día.
En este contexto, la colaboración con agencias antidopaje independientes ha reforzado la credibilidad del ciclismo profesional.
Las cifras también muestran que la percepción del ciclismo ha mejorado entre el público, los patrocinadores y los medios de comunicación.