La Vuelta está de celebración.
La Vuelta a España 2025 celebrará noventa años tras 80 ediciones disputadas. Decenas de carreras que han dejado centenares de momentos inolvidables.
También victorias memorable como las de José María ‘Chava’ en el Angliru, la de Vincenzo Nibali en la Bola del Mundo o la general de Angelino Soler, quien sigue siendo el corredor más joven en ganarla (con 21 años en 1961).
Precisamente, para conmemorar este hito, la organización ha diseñado una Vuelta desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre de 2025, que pasará a la historia con algunas de estas cimas legendarias en la carrera.
Por ejemplo, uno de los puertos más duros de Asturias, el Angliru, que será el final de la etapa 13 del 5 de septiembre, que coronará al ganador tras 200 kilómetros.
Sus pendientes extremas empezará a decidir la general.
Sin duda, el Principado de Asturias será escenario clave del ciclismo internacional de una Vuelta que tendrá más de 3.138 km repartidos en 21 etapas. Concretamente, con dos etapas los días 6 y 7 de septiembre, con salidas desde Avilés y Vegadeo.
Dos jornadas de 135 y 167 km para disfrutar de la belleza de los paisajes y emocionarse con las escaramuzas de los ciclistas. Los finales en el Alto de la Farrapona-Lagos de Somiedo y Monforte de Lemos, respectivamente, podrían dejar la general encarrilada antes de la última semana.
Cimas emblemáticas
Otro mítico final será la última gran batalla por la general, que tendrá un sabor especial gracias al espectacular final sobre el cemento de La Bola del Mundo. Una de las cimas más emblemáticas de Madrid volverá a la carrera para convertirse el pico más alto de La Vuelta 25 y la cima Alberto Fernández de esta edición con 2.258 metros de altitud.
El ganador sucederá a los vencedores ahí como Vincenzo Nibali y Alberto Contador, que sellaron sus victorias finales en 2010 y 2012, respectivamente.
Pero, el primero de los diez finales en alto será inevitablemente inédito, ya que La Vuelta visitará Italia por primera vez. Dos días después de la salida que será en Piamonte (Turín), Ceres será un final propicio para hombres polivalentes tras 139 km.
Andorra y Navarra
También se subirán el 28 y 29 de agosto en las etapas 6 y 7, dos de los finales más frecuentes de la historia: Cerler y Pal en Andorra. Ambos no se coronaban desde 2007 y 2010, respectivamente desde el triunfo de Igor Antón en 2010.
La organización ha elegido otros puertos que recuerdan ediciones anteriores como Valdezcaray donde Simon Clarke, aun en activo, inició su conquista del Maillot de la Montaña en 2012.
La estación de esquí de La Rioja será el 31 de agosto el final de un día ondulado con 195 km.
La primera semana se cerrará en Navarra con el final en Larra Belagua en la etapa 10. Una jornada de 168 km desde el Parque de la Naturaleza Sedaviva.
La subida a Larra Belagua de más de 10 km, que se estrenó en La Vuelta 23 con Remco Evenepoel dando una exhibición en la escapada, volverá a ser protagonista de la carrera dos años después.
La etapa 17 será tranquila y llana, propicia para las escapadas hasta los últimos 15 km, ya que ahí los ciclistas tendrán que ascender el Alto del Morredero. Alejandro Valverde ganó de forma memorable en 2006.
Estas diez finales en alto forman parte de las 21 etapas: 3 etapas onduladas con final en alto, 4 etapas llanas, 1 etapa llana con final en alto, 6 etapas de media montaña, 5 etapas de montaña y 2 contrarrelojes (individuales/equipos).
Unas etapas con las que La Vuelta celebrará los 90 años con sedes en 4 países diferentes: Italia, Francia, Andorra y España. Además, se hace un guiño a la historia, con la salida desde el Piamonte, ya que el primero de los seis ganadores italianos de La Vuelta, Angelo Conterno, ganador en 1956, era piamontés, nacido y fallecido en Turín (a los 82 años en 2007).
Etapas llanas y volatas
Los sprinters, incluyendo el día que decidirá el primer portador de La Roja en Novara, tendrá en entre cuatro y seis oportunidades para alzar los brazos.
Los contrarelojistas se podrán exhibir en la contrarreloj por equipos (20 km, etapa 5) alrededor de Figueres, marcando el comienzo de la carrera en suelo ibérico, y una individual (25 km, etapa 18) en Valladolid, muy similar a la que ganó Filippo Ganna en 2023, superando a Remco Evenepoel y Primoz Roglic.
Tampoco podían faltar las etapas de media montaña en las que algún líder podría probar suerte. En días como los de Bilbao (etapa 11) con la subida a Pike y un doble ascenso a El Vivero, alentados por la afición vasca.
Un día después la Collada de Brenes, un puerto de primera categoría a 23 km de la meta en Los Corrales de Buelna, podría dinamitar la carrera.
Todas estas espectaculares etapas precederán a la celebración del 90 aniversario que tendrá lugar en un escenario único, la Venaria Reale, una de las residencias reales más grandes del mundo (siglo XVII).