Inicio Cicloturismo La ruta perfecta de gravel para rodar entre almendros en flor en...

La ruta perfecta de gravel para rodar entre almendros en flor en febrero

Foto: Javier Flores

El sur de la península Ibérica tiene unas condiciones meteorológicas más benévolas en esta época del año. Lo mismo le ocurre a todo el Levante. Es por ello que muchos equipos profesionales hacen su pretemporada en estas zonas de España. Una de esas zonas es la Región de Murcia, donde hemos venido a descubrir una ruta fantástica donde abundan los almendros en flor.

Los días se alargan, el frío remite, las brotes de los árboles empiezan a reverdecer, las flores hacen su aparición… la primavera se acerca día tras día y con ella, una de las épocas preferidas por los ciclistas para salir a montar en bici. Los meses más importantes son abril y mayo, pero algunas especies de árboles adelantan este proceso de floración a principios de febrero.

Es el caso de los almendros, con sus preciosas flores blancas y rosadas que tiñen los campos de ciertas zonas de la España.

Pues bien, si quieres disfrutar de esta floración temprana con tu bici de gravel nuestra recomendación es clara: la Vía Verde del Campo de Cartagena. En Bicio la hemos recorrido con nuestra bici gravel (que ya os contamos en su día que conseguimos de segunda mano gracias a buycycle) y queremos contaros nuestras sensaciones.

Foto: Javier Flores

En total 53 kilómetros (solo ida) que parten de la portuaria ciudad de Cartagena (donde además podemos ver en directo el primer submarino de la historia, aquel diseñado por Isaac Peral) y que terminan en Totana, a las faldas de la sierra de Espuña.

Entre medias encontraremos cientos de almendros en plena floración que harán las delicias de cualquier amante de la naturaleza. Además, esta vía verde también cruza por campos de limoneros y naranjos, cuyos frutos otorgan al paisaje una colorida tonalidad.

Además, al pasar por distintos pueblos, se puede empezar en otro lugar y así adaptar el kilometraje y la dificultad a nuestras posibilidades físicas. Por si fuera poco, conecta a medio camino con la Vía Verde de Mazarrón, permitiendo diversas configuraciones de la ruta.

Pero descubramos la Vía Verde del Campo de Cartagena en la Región de Murcia, paso a paso…

Primer tramo

Los primeros 20 kilómetros de esta ruta parten de Cartagena (exactamente del barrio de los Dolores) para llegar a Fuente Álamo. Aquí destacan las huertas cercanas a la ciudad que van dando paso, kilómetro a kilómetro a menos trajín, más tranquilidad… entramos en el campo de Cartagena.

Segundo tramo

Siempre fácil de seguir y señalizado correctamente gracias a distintos carteles, áreas de descanso y flechas indicativas, desde Fuente Álamo llegaremos hasta Pinilla. Se trata de un tramo de tan solo 11 kilómetros, pero que acumulan la mayor parte del desnivel total que deberemos superar en toda la jornada. Deberemos subir de los 135 metros de altitud de Fuente Álamo hasta los 230 del área de descanso de La Pinilla.

Por suerte, este tramo acumula gran parte de los almendros en flor que encontraremos en la ruta, permitiendo olvidarnos del esfuerzo y disfrutar del fabuloso paisaje floral.

Foto: Javier Flores

Tercer tramo

Desde La Pinilla, donde además podremos conectar con la Vía Verde de Mazarrón, ya solo nos quedará disfrutar de un tranquilo tramo de 21 km en línea recta hasta Totana.

Durante el recorrido pasaremos por un puente de madera y metal así como por varios taludes excavados para el paso del tren. Además pasaremos por la estación de El Romeral, en el kilómetro 41, con un edificio interesante, pero que nunca llegó a dar servicio a ningún viajero.

Igualmente nos acompañarán cientos de almendros así como otros árboles frutales.

Foto: Javier Flores

Al llegar a Totana habrá que mirar hacia arriba y admirar la preciosa (y desconocida) Sierra Espuña. Eso sí, tras avituallar tocará volver. Pero cuesta abajo el camino se hace más llevadero.

Si realizas el camino completo (cuyo pavimento es en un 90% pista compactada perfecta para el gravel), habrás hecho más de 100 km y más de 250 metros de desnivel positivo.

Cartagena espera al ciclista con los brazos abiertos y dispuesta a ofrecer alguno de sus platos típicos, como el caldero, un plato de arroz tradicional de la zona que reconfortará el cuerpo y el alma.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de BICIO

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Con la publicación de un comentario acepto expresamente recibir la newsletter y soy conocedor de que puedo darme de baja en cualquier momento de acuerdo a nuestra política de privacidad