Inicio ciclismo profesional La UCI pide regular ya mismo el uso del monóxido de carbono

La UCI pide regular ya mismo el uso del monóxido de carbono

Vingegaard y Pogacar durante el Tour de Francia 2023. Foto: ASO.

Siempre se dice que el dopaje va por delante de la propia regulación. El problema es, ¿qué es dopaje exactamente? Actualmente algunos corredores y equipos del pelotón están usando inhaladores, lo cual ha puesto en alerta a la propia Unión Ciclista Internacional (UCI), quien ha pedido tomar medidas de control al respecto.

Varios medios han apuntado que equipos de la talla de Visma-Lease a Bike , UAE Team Emirates o Israel-Premier Tech están usando este método que no está prohibido por la UCI. Esto implicaría a corredores como Pogacar o Vingegaard, líderes del UAE y el Visma respectivamente.

Y a este respecto, la UCI no tiene regulada la inhalación de monóxido de carbono en las carreras. De momento.

Sin embargo, parece que se quieren poner manos a la obra y evitar que esta práctica de dudosa validez acabe popularizándose y convirtiéndose en la tónica general en el pelotón.

Para ello, durante el último seminario anual de la UCI se informó sobre los efectos en el rendimiento de los deportistas de la inhalación repetida de monóxido de carbono (CO).

Además, la máxima autoridad ciclista del mundo pidió a los equipos y a los ciclistas que no utilicen este sistema que podría ser peligroso y perjudicial para la salud. Igualmente apuntaron que solo se aceptaría el uso médico de una única inhalación de CO en un entorno médico controlado.

Por último, la UCI ha solicitado oficialmente a la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que se pronuncie sobre el uso de este método por parte de los atletas.

¿Respirar monóxido de carbono ayuda?

Según las últimas investigaciones científicas, la inhalación intermitente de pequeñas dosis de monóxido de carbono (CO) aumenta la masa total de hemoglobina. Y este incremento de hemoglobina (la proteína encargada de transportar el oxígeno a los músculos) supondría una mejora del rendimiento físico.

De momento cabe destacar que según la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), la inhalación de CO podría incluirse en la categoría “M1. Manipulación de la sangre y sus componentes”. Exactamente en los siguientes puntos:

  • M1.2. Mejorar artificialmente la captación, el transporte o la administración de oxígeno. Incluyendo, entre otros: perfluoroquímicos; efaproxiral (RSR13); voxelotor y productos de hemoglobina modificada, por ejemplo, sustitutos de sangre a base de hemoglobina y productos de hemoglobina microencapsulada, excluyendo el oxígeno suplementario por inhalación.
  • M1.3. Cualquier forma de manipulación intravascular de la sangre o de los componentes de la sangre por medios físicos o químicos.

Es decir, la respiración incluso en pequeñas dosis de monóxido de carbono en el futuro próximo podría considerarse un método prohibido en caso de utilizarse con fines deportivos y no médicos. Habrá que estar atento a los próximos comunicados de la AMA.


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de BICIO

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Con la publicación de un comentario acepto expresamente recibir la newsletter y soy conocedor de que puedo darme de baja en cualquier momento de acuerdo a nuestra política de privacidad