El sueño barcelonés. Barcelona y el ciclismo es un idilio que viene de lejos y que durará para siempre. Desde aquella primera carrera ciclista masculina en las fiestas de Gracia de 1882, pasando por el paso del Tour en 2009 y la salida bajo la lluvia de la Vuelta 2023 hasta la última Volta a Catalunya ganada por Tadej Pogacar, la ciudad catalana se ha convertido en un aliciente para disputar los mejores eventos ciclistas.
Y ahora Barcelona y el Tour estrecharán el vínculo de amor que empezó en 1957, acogiendo la mejor carrera del mundo, el Tour de Francia, en julio de 2026. Un deseo que no escondían las autoridades municipales barcelonesas en mayo del año pasado, cuando aún estaban en conversaciones con ASO, empresa que gestiona la organización de la prueba.
Tras confirmarse en junio de 2024 que el Tour de Francia 2026 saldría de Barcelona, se han presentado este martes 25 de febrero en la Casa de la Lonja de Mar (Barcelona) bajo el lema “Barcelona y el Tour, un buen tándem”, las 2 primeras etapas que se disputarán en suelo catalán y la tercera desde Tarragona y aun por desvelar. Como aseguró el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, “Hoy se cumple un sueño que Barcelona hacía años que perseguía”.
Un sueño que se hará realidad el próximo 4 de julio de 2026, con la 113° edición, cuando la carrera ciclista más importante del mundo, saldrá desde Barcelona con una contrarreloj por equipo de 19,7 kilómetros que recorrerá algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Desde el Fórum pasando por la avenida del Litoral hasta el Port Olímpic y callejear hasta entrar en el circuito final por Montjuïc que pondrá a prueba a los ciclistas.

Pero antes, los corredores deberán superar una primera cota por el paseo de Santa Madrona y luego sí los 800 metros de subida al 7% hasta las puertas del Estadi Olímpic. Un lugar simbólico donde también será el final de la segunda etapa que partirá desde Tarragona con 178 km.
El director general del Tour de Francia, Christian Prudhomme ha detallado que será un día donde “los favoritos ya lucharán codo con codo por la victoria”. La carrera puede llegar rota y acabará exprimiendo al máximo a los ciclistas con un duro final destinado a coronar a uno de los mejores ciclistas de la general.

La primera parte del recorrido será llana y pasará por El Vendrell, Vilanova y la Geltrú o Sitges y la segunda con un circuito final con tres subidas al castillo de Montjuïc.
De Granollers a Francia
El lunes 6 de julio se disputará la tercera etapa, de la cual solo se ha dado a conocer el nombre de la ciudad de Granollers como punto de salida. Desde ahí, los ciclistas se dirigirán hacia Francia a través de un recorrido del cual se desvelará en octubre en París, cuando se presente todo el trazado de la prueba. Una ocasión para saber con exactitud los pueblos y ciudades que despedirán la visita del Tour por Cataluña.
El acto a la altura de la ocasión ha contado con las máximas autoridades catalanas y deportivas: el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, el regidor de Deportes del Ayuntamiento, David Escudé y el director general del Tour de Francia, Christian Prudhomme. Tampoco se han pérdido esta presentación algunas de las leyendas del ciclismo español y del Gran Depart como ganadores del Tour y grandes vueltas como Miguel Induráin, Carlos Sastre y la medallista olímpica en pista, Dori Ruano.
Barcelona, ciudad ciclista. Esta salida del Tour en Barcelona supone una oportunidad única para acercar aún más y hacer emocionar a la ciudadanía su pasión por el ciclismo. Así, se esperan de lo más emocionante estas tres primera jornada en un territorio barcelonés. Una ciudad ideal para ir en bicicleta y disfrutar sobre dos ruedas gracias a su largo y accesible trazado de carriles bici.