Inicio ciclismo profesional Lo que están tomando los ciclistas para ir más rápido: las ‘ayudas’...

Lo que están tomando los ciclistas para ir más rápido: las ‘ayudas’ que revolucionan el pelotón

El ciclismo ha cambiado. Si hace dos décadas la mejora del rendimiento se buscaba en laboratorios clandestinos, hoy algunas de las claves del éxito pasan por la aerodinámica, la nutrición y la biomecánica. Estos avances forman parte de lo que se conoce como “ganancias marginales”, un concepto clave en el rendimiento deportivo que busca mejorar cada aspecto, por pequeño que sea, para obtener una ventaja significativa en la competición. Cierto que los tiempos han cambiado, y estos aspectos parecen haber tomado el relevo aunque hay otros aspectos en liza, como veremos a continuación.

Nans Peters, ciclista del Decathlon AG2R La Mondiale, lo explica con una comparación impactante: “Si moviera los mismos vatios que Lance Armstrong con su bicicleta del año 2000, subiría el Alpe d’Huez cinco minutos más rápido con la mía”. La afirmación, recogida en un reportaje de la cadena belga RTFB, pone sobre la mesa la magnitud de la transformación. Afirma que las mejoras en el material y la preparación actual no solo igualan, sino que superan con creces las ganancias que el dopaje ofrecía en la época de Armstrong. ¿Qué hay de cierto en ello?.

Del dopaje a la optimización absoluta

Los años 90 y 2000 quedaron marcados por escándalos de dopaje sanguíneo y el uso de EPO. Hoy, aunque aún se detectan casos aislados, el ciclismo ha dado un giro de 180 grados. “Espero que nadie en el pelotón se dope, pero no podemos ser ingenuos. Aun así, tenemos más controles que cualquier otro deporte”, afirma Peters.

Las claves del rendimiento han cambiado radicalmente: el estudio de la aerodinámica, la reducción extrema del peso, una nutrición personalizada y entrenamientos en altura han reemplazado a los métodos ilegales del pasado, donde cada detalle cuenta, desde la posición del ciclista en la bicicleta hasta la textura del maillot. Per al margen de estos elementos y la cafeína, hay más productos en la boca de todos.

La bicicleta del presente: una revolución silenciosa

La bicicleta de un profesional es una obra de ingeniería. Cuadros ultraligeros, ruedas con mínima resistencia, transmisiones más eficientes y estudios de biomecánica que permiten una postura perfecta. No se trata solo de mover más vatios, sino de aprovechar cada uno de ellos al máximo. En este punto las ganancias marginales marcan la diferencia: una optimización constante y meticulosa de cada elemento, desde la presión de los neumáticos hasta la elección de los rodamientos más eficientes. Pero sin duda hay más elementos, tal como establece el reportaje.

Las Cetonas: el nuevo aliado (legal) en el ciclismo de élite

Las cetonas han irrumpido con fuerza en el mundo del ciclismo como uno de los avances más llamativos en las ganancias marginales. Este compuesto, que el cuerpo humano produce de manera natural al quemar grasas, ahora se sintetiza y se consume en forma de suplemento líquido. Su uso promete beneficios clave: mayor rendimiento físico, mejor recuperación y un incremento en la producción natural de EPO, sin necesidad de recurrir a métodos prohibidos.

No es de extrañar que equipos como Visma-Lease a Bike ya hayan establecido colaboraciones comerciales con fabricantes de cetonas y que ciclistas de élite las consuman abiertamente. A pesar de su impacto, las cetonas siguen siendo un tema de debate. La UCI ha iniciado una investigación y, aunque el producto no está prohibido, algunos organismos desaconsejan su uso. Según expertos en fisiología deportiva, su legalidad no está en cuestión, pero el debate ético sigue abierto.

Bicarbonato de sodio: el aliado invisible en esfuerzos explosivos

El bicarbonato de sodio, un compuesto común en la cocina, ha sido utilizado durante años por ciclistas para reducir la fatiga. Su problema para muchos siempre fueron los efectos secundarios digestivos, pero recientemente se ha desarrollado un gel que permite su absorción sin molestias, un hecho que ha abierto nuevas posibilidades para su uso en el deporte de élite.

Este compuesto actúa como un tapón del ácido láctico, retrasando la fatiga muscular y permitiendo sostener esfuerzos intensos durante más tiempo. En el ciclismo se emplea como parte de las ganancias marginales, y su combinación con las cetonas podría potenciar sus beneficios.

Más allá del ciclismo, el bicarbonato ha ganado popularidad especialmente en el atletismo, especialmente en pruebas de alta intensidad y corta duración, como los 400 y 800 metros. Su capacidad para retrasar la acidosis muscular lo hace ideal para esfuerzos anaeróbicos, donde el cuerpo genera grandes cantidades de ácido láctico en poco tiempo. Aunque su impacto real sigue en debate, su uso a nivel competitivo entre la élite se ha extendido rápidamente a pesar del precio con el que se comercializa.

Inhalación de monóxido de carbono: de momento prohibido

El uso del monóxido de carbono ha generado controversia por sus posibles beneficios y riesgos. La inhalación en dosis bajas mejora el rendimiento al estimular la producción de glóbulos rojos, pero en niveles elevados es letal, al margen de posibles efectos secundarios. Aunque la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) aún lo estudia, la UCI ya lo ha prohibido. Corredores como Pogacar y Vingegaard han defendido la práctica, mientras que otros, como Bardet, la critican. Su efecto es comparable al entrenamiento en altura, donde inhalar 10 minutos al día equivale a 3 semanas en altura, pero su mala utilización puede ser peligrosa.


El testimonio de Peters en RTFB, deja una conclusión: el ciclismo ha evolucionado, donde el camino hacia la gloria parece pasar por otros métodos. Y en este nuevo paradigma, las ganancias marginales parece que se han convertido en la clave del éxito, si bien se hace difícil entender que las actuales hazañas y el aumento de la velocidad del pelotón estén detrás de estos elementos.

 


Suscríbete a nuestro newsletter

Recibe en tu correo lo mejor y más destacado de BICIO

Deja un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Con la publicación de un comentario acepto expresamente recibir la newsletter y soy conocedor de que puedo darme de baja en cualquier momento de acuerdo a nuestra política de privacidad